UNDÉCIMO. Contenidos de unidad 1. 85

Contenidos de grado Undécimo 2025

Educación Artística y Cultural
Procesos para la creación de una obra de arte.
Simbolismo, Lenguaje visual. 
Mauritis Cornelius Escher.
Las ciudades invisibles.

2025 



Tabla de evidencias

_______________________________________________


Semana 9-  Marzo 17 a 21

Indicador de desempeño: Me integro a proyectos artísticos de expresión plástica o articulada con otros modos expresivos, aplicando los conocimientos adquiridos en el contexto del aula.

Actividad de estructuración:

1. Presta atención a las palabras clave descritas en el siguiente texto: 

Diseño Modular


Se trata de una forma del diseño que permite la construcción de texturas tomando en cuenta la repetición de módulos. Se utiliza muy cotidianamente para el diseño textil, el diseño industrial entre otros. 


Un Módulo es la pieza que se repite constantemente en el diseño modular. 

En el contexto de la técnica del mosaico se le llama Teselas a cada uno de los módulos que componen el entramado final de la pieza artística o de diseño. 


Para que una figura sea teselable debe encajar por todos sus lados y ángulos con las piezas adyacentes. Así como observamos en la obra de Escher, las formas encajan unas con otras en un orden geométrico establecido. 


Las formas geométricas en su mayoría son teselables, algunas de manera individual, como el triángulo o el cuadrado, otras con el uso de otras formas, como el octágono. 


2. Realiza un ejercicio de diseño con formas geométricas teselables recortando las figuras. Se sugiere mantener una línea de base para los contornos de 4 cm. 

Toma en cuenta las formas geométricas mencionadas. 


  



3. Analiza la ficha para la siguiente clase. 

Ficha para imprimir


_______________________________________________

Semana 8-  Marzo 10 a 14

Indicador de desempeño: Me integro a proyectos artísticos de expresión plástica o articulada con otros modos expresivos, aplicando los conocimientos adquiridos en el contexto del aula.


Actividad de transferencia: 

1. Realice el proceso de análisis en una de las obras con teselado del artista M.C. Escher.

Tome en cuenta las estructuras que observamos a continuación. 

Tomado de: https://es.pinterest.com/pin/6262886973292008/

2. Complete los acabados con una técnica artística de la pintura: Tintas, acuarelas, vinilos, acrílicos entre otros.  



_______________________________________________

Semana 7-  Marzo 3 a 7

Indicadores de desempeño: Desarrollo capacidades de análisis de obras plásticas y prácticas artísticas y visuales, de un repertorio de producciones reconocidas, con respecto a sus aspectos técnicos, estilísticos y aquellos relacionados con los contextos culturales propios de las artes.


Actividad de estructuración:

1. Realice una reseña acerca del artista M.C. Escher.

con los siguientes aspectos: Nombre, Datos importantes: nacimiento y muerte, lugar,  relevancia de su obra, dos obras con fichas técnicas. 

Una de carácter 2D. Una de carácter 3D. 







_______________________________________________

Semana 5-  Febrero 17 a 21

Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.


Actividades de nivelación:  

Perspectiva paralela.   Presentación paso a paso



Dibuje un piso utilizando la perspectiva paralela y levante en él algunas figuras geométricas básicas como el cubo, el paralelepípedo y la pirámide. 







_______________________________________________

Semana 4-  Febrero 10 a 14

Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.

Actividades de nivelación



1. Define para tu bitácora los conceptos de lenguaje visual utilizando los recursos técnicos apropiadamente. Realiza un mapa conceptual, una tabla o un diseño que represente los conceptos de la clase. 
_______________________________________________

Semana 2-3 -  Enero 27 a febrero 7

Actividades de Caracterización

En la imagen encuentras el documento para el desarrollo de estas actividades.

Actividades de caracterización

Se realizan los processo de trazo de rectas y equilibrio simétrico.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________


________________________________________________











SEMANA
NIVEL DE CONOCIMIENTO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO BÁSICO
ACTIVIDADES
RECURSOS
No. 1
Conducta de entrada
Identifica los conceptos y pautas básicas para el desarrollo apropiado de los procesos de aprendizaje en la comunidad educativa y del entorno cotidiano.
Socialización de conceptos y elementos del manual de convivencia y SIE
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PC, internet y sonido.

Enero 20 a 24
No. 2
Competencias e indicadores.

Introducciòn a la historia del cine.
Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
 Identifica, comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
1. Competencias e indicadores para el periodo.
2. Video inicial para introducciòn a al historia del cine. Artìsticaneruda pg. 129.
3. Elaboraciòn de mapa conceptual con la historia del cine.
4.  Evaluación de procesos de trabajo en clase.

Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, Herramientas de dibujo técnico.
Enero 27-31
No. 3
Historia del cine:
A trip to the moon.
Melier. la primera pelìcula.

Guiòn de story board.


Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
 Identifica, comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
1. Video-”A trip to the moon”.
2. Presentaciòn del concepto de sinòpsis.
3. Propuesta de elaboraciòn de story board en 10 planos. Algunos story boards.
4. Evaluación de procesos de trabajo en clase.

Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, auditorio.
 Febrero 3 a 7
No. 4
Elaboraciòn de story board
Identifica, comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y colectivo.

Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
1.  Propuesta de elaboraciòn de story board en 10 planos.
2. Algunos story boards.
3. Evaluaciòn de ejercicios terminados.
4. Asesorìas de  procesos de trabajo en clase.


Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase,  herramientas de dibujo y pintura.
Febrero 10 a 14
No. 5
La apariciòn del texto en el cine. El cine mudo.

Las escenas  en el guiòn.
Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
1. Escenas de “ The boy”. Charles Chaplin.
2. Desarrollo de sinòpsis de la pelìcula.
3. Desarrollo de guiòn por escenas. Anàlisis de la historia. 4. Evaluación de los procesos de clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase,  herramientas de dibujo y pintura.
Febrero 17 a 21
No. 6
Conceptos bàsicos de montaje en el cine.
El lenguaje audiovisual
Identifica, comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
1.Presentación y aclaración  de conceptos.
2. Anàlisis de texto sobre el montaje cinematogràfico.
3. Desarrollo de taller escrito.
4. Propuesta para exposiciones de los temas en el texto.
5. Autoevaluación de procesos de trabajo en la clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase,  herramientas digitales.
Febrero 24 a 28
No. 7
Conceptos bàsicos de montaje en el cine.
El lenguaje audiovisual
Integra a su trabajo las recomendaciones de los compañeros y del docente con motivo de la retroalimentación que busca mejorar la intención expresiva y la calidad de sus producciones artísticas.
1.Presentación y aclaración  de conceptos en exposiciones.
2. Anàlisis de texto sobre el montaje cinematogràfico.
3. Autoevaluación de procesos de trabajo en la clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase,  herramientas digitales.
Marzo 2 a 6
No. 8
Los gèneros cinematogràficos.
EL expresionismo.

Propuesta personal.
Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
1.Presentaciòn Los gèneros cinematogràficos.
2. Pelìcula Nosferatu 1922.
3. Actividad de guiòn por grupos para la realizaciòn de propuesta individual.
3. Evaluación de los procesos de clase.
Autoevaluación
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase,  herramientas de dibujo y pintura.
Marzo 9 a 13
No. 9
Propuesta personal de video cinematogràfico: El guiòn.
Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
Desarrollo del guiòn.
Seguimiento asesorìa y evaluación de los procesos de clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase.
Marzo 16 a 20
No. 10
Marzo 24 a 27

Propuesta personal de video cinematogràfico: El guiòn.
Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
Grabaciòn de planos y rodaje.
Seguimiento asesorìa y evaluación de los procesos de clase.

Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase,
No. 11
Marzo 30 a abril 3
Propuesta personal de video cinematogràfico. Costrucciòn y edisiòn.
Concibe y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural, aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la práctica artística.
Grabaciòn de planos y rodaje.
Edisiòn de planos.
Seguimiento asesorìa y evaluación de los procesos de clase.

Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, 
No. 12
Abril 13 a 17
Anàlisis de resultados del lenguaje cinametogràfico.
integra a su trabajo las recomendaciones de los compañeros y del docente con motivo de la retroalimentación que busca mejorar la intención expresiva y la calidad de sus producciones artísticas.
Muestra artìstica de los proyectos de cinematografìa.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, 
No. 13
Abril 20 a 24
Anàlisis de resultados del lenguaje cinametogràfico.
integra a su trabajo las recomendaciones de los compañeros y del docente con motivo de la retroalimentación que busca mejorar la intención expresiva y la calidad de sus producciones artísticas.
Muestra artìstica de los proyectos de cinematografìa.
Pelìcula: Cine Latinoamericano.
Autoevaluaciòn.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, 
Institución educativa Pablo Neruda ------Área Artística

Debes dar clik en los temas para acceder a las páginas de lectura.


PLAN DE AULA: DOCENTE MARIO ERNESTO GIRALDO WILLIAMS
ÁREA:  EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL
GRADO: UNDÉCIMO
PERIODO   PRIMERO
INTENSIDAD SEMANAL 1  HORA
Componentes:  Sensibilidad estética, expresión artística, comunicación.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
  1. ¿De qué manera la investigación de la historia del arte fortalece las habilidades de análisis y creación de ejercicios artísticos que evocan la realidad actual?
  2. ¿ Cómo un proceso de creación de una obra de arte con movimiento y sonido desarrolla habilidades expresivas en el contexto contemporáneo?
DESEMPEÑOS
1.1 Comprendo la importancia del lenguaje cinematográfico a través del estudio de su historia.
2.1 Analizo los procesos de creación que me servirán para reproducir, interpretar y reelaborar la realidad.
2.2 Analizo la importancia del cine latinoamericano.
3.1 Participo con criterios claros y críticas objetivas en cine-foros.

TEMAS
B. El lenguaje y los géneros cinematográficos.
C. Cine latinoamericano.
DERECHOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta la actualidad a nivel mundial.

 Participa en escenarios académicos, políticos y culturales; asumiendo una posición crítica y propositiva frente a los discursos que le presentan los distintos medios de comunicación y otras fuentes de información.

Expresa por medio de producciones orales el dominio de un tema, un texto o la obra de un autor.
SEMANAS
Semana 1: Diagnóstico.
Semana 2: 1.1A, 1.1B
Semana 3: 1.1B, 1.1C
Semana 4: 2.1C, 2.1A
Semana 5:  2.2C, 3.1C
Semana 6: 2.1B, 3.1B
Semana 7:  2.1C, 3.1C
Semana 8: 1.1B, 1.1C
Semana 9:  Evaluación
Semana 10: Eval. y Refuerzo.     
PROCESO EVALUATIVO
Seguimiento y asesorías dentro de los procesos de clase.
Acompañamiento en el desarrollo de talleres interactivos, teóricos y prácticos
Autoevaluación de los desarrollos por parte del estudiante.
Evaluación final de los procesos de cada periodo académico.


Unidad 1
Objetivos
• Relacionar la conciencia corporal como actitud frente a la puesta en escena de la producción artística.
 • Gestionar la producción artística del proyecto de grado.
 • Realizar la socialización de productos artísticos en el contexto escolar y local.
Pregunta problematizadora
¿Qué relación existe entre en la conciencia corporal como actitud frente a la puesta en escena de la producción artística?
Competencias:
Sensibilidad.
Apreciación estética.
Comunicación.
Ejes de los estándares
Reconozco la actitud de observación que debo asumir frente a la presentación y socialización de una obra artística. 
Me regulo emocionalmente frente a distintas situaciones que exigen autocontrol. 
Plasmo visualmente emociones y sentimientos en una creación artística.

Contenidos.
          Sólidos Isométricos: Construcción, Despiece y 
          Proyección de vistas en sólidos.
           Arte Geométrico.
          Arte Óptico.

        
Saber conocer
Saber hacer
Saber ser
Reconoce la actitud corporal que debe asumir para la presentación y socialización de una obra artística.
Se regula emocionalmente para las distintas situaciones que exigen autocontrol.
Retoma emociones y sentimientos para la creación artística.
-   
        

1 comentario: