Contenidos de grado Décimo 2024Educación Artística y Cultural
Semiótica del lenguaje visual y sus clases: Lenguaje artístico. Publicitario. Lenguaje objetivo.
Historia del arte: Expresionismo: Otto Dix, El jinete azul, Franz Marc.
Arte Simbólico: William Blake, Beksinski, Giger. Pop: Andy Wharhol, Beatriz Gonzalez. Romero Britto.
Semiótica del lenguaje visual y sus clases: Lenguaje artístico. Publicitario. Lenguaje objetivo.
Historia del arte: Expresionismo: Otto Dix, El jinete azul, Franz Marc.
Arte Simbólico: William Blake, Beksinski, Giger. Pop: Andy Wharhol, Beatriz Gonzalez. Romero Britto.
2025
_______________________________________________
Semana 11 - Marzo 31 a abril 4
Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.
Exploro las posibilidades que me ofrecen los nuevos medios para expresarme, a través de imágenes digitales (montajes, animaciones, intervenciones, entre otros).
Actividad de transferencia:
Realiza el diseño de uno de los sólidos del ejemplo tomando en cuenta las siguientes medidas para cada eje: X = 5 cm, Y = 7 cm, Z = 6 cm.
Realiza los cortes de tu figura por el centro, recuerda poner las líneas de cote.

Descarga la Ficha en la imagen
_______________________________________________
Semana 7 - Marzo 3 a 7
Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.
Exploro las posibilidades que me ofrecen los nuevos medios para expresarme, a través de imágenes digitales (montajes, animaciones, intervenciones, entre otros).
Actividad de transferencia: Realiza el dibujo que se presenta en la imagen tomando en cuenta un cubo inicial de 9 cm. Utiliza el achurado con las escuadras de manera vertical, horizontal y mixta.
Realiza la tabla de evidencias para la evaluación. _______________________________________________
Semana 5 - 6 Febrero 17 a 28
Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.
Exploro las posibilidades que me ofrecen los nuevos medios para expresarme, a través de imágenes digitales (montajes, animaciones, intervenciones, entre otros).
Lenguaje objetivo: El dibujo técnico.
Actividad de estructuración:
1.Define el concepto de dibujo técnico y su utilidad.
2.Realiza el siguiente proceso:
a. Dibuja un cubo de 5 cm. b. Realiza un corte vertical por el centro del cubo dibujado. (eje Y).
c. Realiza un corte horizontal por el centro del cubo dibujado. (eje X).
d. Desplaza dos de las piezas resultantes de ese cubo hacia dos lados.
e. Resalta la figura final.
_______________________________________________
Semana 4 - Febrero 10 a 14
2025
_______________________________________________
Semana 11 - Marzo 31 a abril 4
Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.
Exploro las posibilidades que me ofrecen los nuevos medios para expresarme, a través de imágenes digitales (montajes, animaciones, intervenciones, entre otros).
Actividad de transferencia:
Realiza el diseño de uno de los sólidos del ejemplo tomando en cuenta las siguientes medidas para cada eje: X = 5 cm, Y = 7 cm, Z = 6 cm.
Realiza los cortes de tu figura por el centro, recuerda poner las líneas de cote.
Descarga la Ficha en la imagen |
_______________________________________________
Semana 7 - Marzo 3 a 7
Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.
Exploro las posibilidades que me ofrecen los nuevos medios para expresarme, a través de imágenes digitales (montajes, animaciones, intervenciones, entre otros).
Actividad de transferencia: Realiza el dibujo que se presenta en la imagen tomando en cuenta un cubo inicial de 9 cm. Utiliza el achurado con las escuadras de manera vertical, horizontal y mixta.
_______________________________________________
Semana 5 - 6 Febrero 17 a 28
Indicador de desempeño: Elaboro autónomamente creaciones mediante el lenguaje plástico/visual, con intenciones de transformar simbólicamente mi experiencia.
Exploro las posibilidades que me ofrecen los nuevos medios para expresarme, a través de imágenes digitales (montajes, animaciones, intervenciones, entre otros).
Lenguaje objetivo: El dibujo técnico.
Actividad de estructuración:
1.Define el concepto de dibujo técnico y su utilidad.
2.Realiza el siguiente proceso:
a. Dibuja un cubo de 5 cm.
b. Realiza un corte vertical por el centro del cubo dibujado. (eje Y).
c. Realiza un corte horizontal por el centro del cubo dibujado. (eje X).
d. Desplaza dos de las piezas resultantes de ese cubo hacia dos lados.
e. Resalta la figura final.
_______________________________________________
Semana 4 - Febrero 10 a 14
Actividad de estructuración- El lenguaje visualIndicador de desempeño:
Reconozco las imágenes plásticas y visuales que me ofrecen los entornos naturales, culturales
y virtuales, siendo consciente del modo como contribuyen a enriquecer mi sensitividad.
1. Define para tu bitácora los conceptos de lenguaje visual utilizando los recursos técnicos apropiadamente. Realiza un mapa conceptual, una tabla o un diseño que represente los conceptos de la clase.
_______________________________________________
Semana 2 - 3- Enero 27 a febrero 7
Actividades de Caracterización
En la imagen encuentras el documento para el desarrollo de estas actividades.

Actividades de caracterización
Se realizan los processo de trazo de rectas y equilibrio simétrico.
_______________________________________________
_______________________________________________
Semana 2 - 3- Enero 27 a febrero 7
Actividades de Caracterización
En la imagen encuentras el documento para el desarrollo de estas actividades.
![]() |
Actividades de caracterización |
Se realizan los processo de trazo de rectas y equilibrio simétrico.
_______________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________
Semana 6 - Febrero 26 a marzo 2
Actividad de estructuración- Ideación ABPExplora los procesos de ideación del proyecto ABP desde la identificación de sus interesesen la investigación. 1. Cada integrante del equipo ABP describe cinco ideas para su investigación desde sus intersesparticularesy partiendo de la observación de las estructuras sociales mencionadas en lapregunta generál del componente. 2. A cada uno de esos intereses se le desarrollo una pregunta con encabezado ¿Cómo podríamos....?3. Se realiza la reunión del equipo para la socialización de las propuestas, se le da un nombre y un número a cada idea y por votación se realiza una priorización de ideas tomando en cuenta la siguiete tabla:
Actividad de estructuración- Trazo de rectas.
________________________________________________
Semana 5 - Febrero 19 a 23
Actividad de estructuración- El dibujo técnico geométricoIndicador de desempeño:Explora los conceptos de lenguaje visual "OBJETIVO"mediante la realización de ejemplos gráficos.
- De acuerdo a los procesos desarrollados en clase, específicamente el lenguaje visual, realiza las siguientes actividades:1. Define qué es y para qué sirve el dibujo técnico?2. Utiliza los instrumentos y herramientas del dibujo para realizar un ejercicio en el que se evidencie el uso de los mismos bajo los criterios de limpieza y buena presentación.
3. Define para tu bitácora en una tabla un glosario de conceptos de arte con los traados en clase: Escala y proporción, el dibujo técnico, lenguaje visual objetivo, instrumentos del dibujo técnico, isometría, representación 2D y 3D.
________________________________________________
Semana 4 - Febrero 12 a 16
_____________________________________________
Semana 2-3 - Enero 29 a Febrero 9
Actividad de estructuración-Inducción
Indicador de desempeño: Identifica los elementos base para el adecuado desarrollo de las actividades y clases del área de educación artística y cultural.
Momentos: Actividad rompe hielo, acuerdos, ¿Qué es el arte?, ¿Para qué el arte en la escuela?, competencias de educación artística.a. Realice un mapa conceptual con los conceptos y elementos del arte mencionados en clase. b. Realice un cuadro o tabla en el que represente las competencias, indicadores del aprendizaje del área artística.
Recuerde el adecuado uso de la regla y las herramientas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOTAS ANTERIORES.... NO SE UTILIZAN PARA PONERSE AL DÍA.
Notas Anteriores
SEMANA
NIVEL DE CONOCIMIENTO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO BÁSICO
ACTIVIDADES
RECURSOS
No. 1
Conducta de entrada
Identifica
los conceptos y pautas básicas para el desarrollo apropiado de los procesos
de aprendizaje en la comunidad educativa y del entorno cotidiano.
Socialización
de conceptos y elementos del manual de convivencia y SIE
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PC, internet
y sonido.
Enero 20 a 24
No. 2
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Identifica, comprende y explica diversos
aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo
de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos
que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
1.
Introducción al dibujo técnico: Definición y utilización de herramientas
Regla y escuadras.
2.
Ejercicios prácticos con los conceptos. Meandros.
Lìneas
paralelas.
2.
Evaluación de procesos de trabajo en clase.
3.
competencias e indicadores para el periodo.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PCs,
internet y sonido
Físicos: Aula de clase,
Herramientas de dibujo técnico.
Enero 27-31
No. 3
El dibujo técnico: Inducción y uso
técnico.
Raíces
Culturales de Colombia:
Interculturalidad. Cultura
palenque.
Cultura Amazonas.
Los Kuna.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Identifica, comprende y explica diversos
aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo
de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos
que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
1.Ejercicios
prácticos con los conceptos. Definición y utilización de herramientas Regla y
escuadras.
2.Asignación
de consultas digitales en presentaciones o revistas para exposiciones: Raíces
Culturales de Colombia:
Interculturalidad. Cultura
palenque. Cultura Amazonas. Los Kuna.
2.
Evaluación de procesos de trabajo en clase.
3.
competencias e indicadores para el periodo.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PCs,
internet y sonido
Físicos: Aula de clase,
auditorio.
Febrero3 a 7
No. 4
Construcción de sólidos
isométricos.
Identifica,
comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y
realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y
colectivo.
1.
Presentación paso a paso para el desarrollo del proceso de construcción de
sólidos isométricos. Utilización de
herramientas Regla y escuadras.
2.
Ejercicios prácticos con los conceptos.
3.
Asesoría y evaluación de procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
febrero 10 a 14
No. 5
Proyección de vistas y despiece de
sólidos.
Identifica,
comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y
realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y
colectivo.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
1.
Presentación paso a paso para el desarrollo del proceso de construcción de
sólidos isométricos. Utilización de
herramientas Regla y escuadras.
2.
Ejercicios prácticos con los conceptos.
3.
Asesoría y evaluación de procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
febrero 17 a 21
No. 6
Proyección de vistas y despiece de
sólidos.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Explicación
del docente acerca de las técnicas artísticas.
Actividades
prácticas. Ejercicios plásticos.
Evaluación
de los procesos de clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Febrero 24 a 28
No. 7
Raíces
Culturales de Colombia:
Interculturalidad. Cultura
palenque.
Cultura Amazonas. Los Kuna.
Valoro
y argumento la importancia de la función social del arte y el patrimonio
cultural, local, regional y universal.
1
Presentación de la dinámica de muestras de investigaciones.
2.
Presentación de los ejercicios de investigación de las diferentes culturas.
3.
Socialización de los procesos de clase.
4.
Evaluación de procesos de trabajo en la clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas digitales.
Marzo 2 a 6
No. 8
El
lenguaje visual:
Características,
clasificación, personajes.
Publicitario.
Lenguaje
objetivo.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Identifica,
comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y
realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y
colectivo.
1
Presentación del los conceptos propuestos.
2.
Desarrollo de reseñas con la temáticas propuestas.
3.
Socialización de los procesos de clase.
4.
Evaluación de procesos de trabajo en la clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Marzo 9 a 13
No. 9
El
lenguaje visual:
Características,
clasificación, personajes.
Publicitario.
Lenguaje
objetivo.
Lenguaje
artístico.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos de
“cartel” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y
objetivo.
2.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Marzo 16 a 20
No. 10
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos “presentaciòn digital” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y objetivo.
2.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Marzo 23 a 27
No. 11
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos “pintura
o dibujo artìstico con proceso de creaciòn” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y objetivo.
2.
Desarrollo de bocetos.
3.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Marzo 30 a abril 3
No. 12
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos “pintura
o dibujo artìstico con proceso de creaciòn” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y objetivo.
2.
Pràctica pictòrica.
3.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Abril 13 a 17
No. 13
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
1.
Pràctica pictòrica. Anàlisis de procesos generales del periodo.
2.
Muestra artìstica y evaluaciòn en el grupo. Cohevaluaciòn, Autoevaluaciòn
general del periodo.
3.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
Abril 20 a 24
Institución educativa Pablo Neruda ------Área Artística
Debes dar clik en los temas para acceder a las páginas de lectura.
PLAN DE AULA: DOCENTE MARIO ERNESTO
GIRALDO WILLIAMS
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL
GRADO: DÉCIMO
PERIODO PRIMERO
INTENSIDAD
SEMANAL 1 HORA
Componentes: Sensibilidad estética, expresión artística,
comunicación.
PREGUNTAS ORIENTADORAS
- ¿Cómo
seleccionar el eje temático y los lenguajes artísticos que harán parte
del pre-proyecto de una propuesta personal?
- ¿De
qué manera la investigación de la historia del arte fortalece las
habilidades de análisis y creación de ejercicios artísticos que evocan
la realidad actual?
DESEMPEÑOS
1.1 Comprendo la importancia de la historia del arte a través del estudio
del Barroco.
1.2 Analizo los componentes de la figura humana presente en el
arte.
2.1 Aplico con coherencia elementos de carácter conceptual y formal de
las artes.
2.2 Reconozco el claro oscuro como técnica de la pintura.
3.1 Identifico los elementos del arte Cinético.
TEMAS
A. El claro
oscuro en una obra Barroca.
C. LA figura del
arte Realista y del arte Pop.
D. Arte Cinético.
DERECHOS
BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades
contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida
cotidiana de los pueblos.
Formula puntos de encuentro entre la
literatura y las artes plásticas y visuales.
Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados
con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista
sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.
Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.
Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de
comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.
SEMANAS
Semana 1: Diagnóstico
Semana 2: 1.1B, 2.2A
Semana 3: 2.1B, 2.1A
Semana 4: 3.1C, 2.1D
Semana 5: 3.1C, 2.1C
Semana 6: 1.1B, 2.2A
Semana 7: 2.2A, 1.2B
Semana 8: 1.2C, 2.1B
Semana 9: Evaluación,
3.1D
Semana 10: Eval. y Refuerzo
PROCESO EVALUATIVO
Seguimiento
y asesorías dentro de los procesos de clase.
Acompañamiento en el desarrollo de talleres interactivos, teóricos y
prácticos
Autoevaluación de los desarrollos por parte del estudiante.
Evaluación final de los procesos de cada periodo académico.
SEMANA
|
NIVEL DE CONOCIMIENTO
|
CRITERIOS DE DESEMPEÑO BÁSICO
|
ACTIVIDADES
|
RECURSOS
|
No. 1
|
Conducta de entrada
|
Identifica
los conceptos y pautas básicas para el desarrollo apropiado de los procesos
de aprendizaje en la comunidad educativa y del entorno cotidiano.
|
Socialización
de conceptos y elementos del manual de convivencia y SIE
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PC, internet
y sonido.
|
Enero 20 a 24
|
||||
No. 2
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Identifica, comprende y explica diversos
aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo
de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos
que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
|
1.
Introducción al dibujo técnico: Definición y utilización de herramientas
Regla y escuadras.
2.
Ejercicios prácticos con los conceptos. Meandros.
Lìneas
paralelas.
2.
Evaluación de procesos de trabajo en clase.
3.
competencias e indicadores para el periodo.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PCs,
internet y sonido
Físicos: Aula de clase,
Herramientas de dibujo técnico.
|
|
Enero 27-31
|
||||
No. 3
|
El dibujo técnico: Inducción y uso
técnico.
Raíces
Culturales de Colombia:
Interculturalidad. Cultura
palenque.
Cultura Amazonas. Los Kuna. |
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Identifica, comprende y explica diversos
aspectos históricos, sociales y culturales que han influido en el desarrollo
de la música, las escénicas y la plástica; y realiza aportes significativos
que enriquecen el trabajo individual y colectivo.
|
1.Ejercicios
prácticos con los conceptos. Definición y utilización de herramientas Regla y
escuadras.
2.Asignación
de consultas digitales en presentaciones o revistas para exposiciones: Raíces
Culturales de Colombia:
Interculturalidad. Cultura
palenque. Cultura Amazonas. Los Kuna.
2.
Evaluación de procesos de trabajo en clase.
3.
competencias e indicadores para el periodo.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: Video beam, PCs,
internet y sonido
Físicos: Aula de clase,
auditorio.
|
Febrero3 a 7
|
||||
No. 4
|
Construcción de sólidos
isométricos.
|
Identifica,
comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y
realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y
colectivo.
|
1.
Presentación paso a paso para el desarrollo del proceso de construcción de
sólidos isométricos. Utilización de
herramientas Regla y escuadras.
2.
Ejercicios prácticos con los conceptos.
3.
Asesoría y evaluación de procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
febrero 10 a 14
|
||||
No. 5
|
Proyección de vistas y despiece de
sólidos.
|
Identifica,
comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y
realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y
colectivo.
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
|
1.
Presentación paso a paso para el desarrollo del proceso de construcción de
sólidos isométricos. Utilización de
herramientas Regla y escuadras.
2.
Ejercicios prácticos con los conceptos.
3.
Asesoría y evaluación de procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
febrero 17 a 21
|
||||
No. 6
|
Proyección de vistas y despiece de
sólidos.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
|
Explicación
del docente acerca de las técnicas artísticas.
Actividades
prácticas. Ejercicios plásticos.
Evaluación
de los procesos de clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Febrero 24 a 28
|
||||
No. 7
|
Raíces
Culturales de Colombia:
Interculturalidad. Cultura
palenque.
Cultura Amazonas. Los Kuna.
|
Valoro
y argumento la importancia de la función social del arte y el patrimonio
cultural, local, regional y universal.
|
1
Presentación de la dinámica de muestras de investigaciones.
2.
Presentación de los ejercicios de investigación de las diferentes culturas.
3.
Socialización de los procesos de clase.
4.
Evaluación de procesos de trabajo en la clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas digitales.
|
Marzo 2 a 6
|
||||
No. 8
|
El
lenguaje visual:
Características,
clasificación, personajes.
Publicitario.
Lenguaje
objetivo.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Identifica,
comprende y explica diversos aspectos históricos, sociales y culturales que
han influido en el desarrollo de la música, las escénicas y la plástica; y
realiza aportes significativos que enriquecen el trabajo individual y
colectivo.
|
1
Presentación del los conceptos propuestos.
2.
Desarrollo de reseñas con la temáticas propuestas.
3.
Socialización de los procesos de clase.
4.
Evaluación de procesos de trabajo en la clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Marzo 9 a 13
|
||||
No. 9
|
El
lenguaje visual:
Características,
clasificación, personajes.
Publicitario.
Lenguaje
objetivo.
Lenguaje
artístico.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
|
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos de
“cartel” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y
objetivo.
2.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Marzo 16 a 20
|
||||
No. 10
|
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
|
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos “presentaciòn digital” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y objetivo.
2.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Marzo 23 a 27
|
||||
No. 11
|
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
|
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos “pintura
o dibujo artìstico con proceso de creaciòn” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y objetivo.
2.
Desarrollo de bocetos.
3.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Marzo 30 a abril 3
|
||||
No. 12
|
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
|
1.
Desarrollo de ejercicios prácticos “pintura
o dibujo artìstico con proceso de creaciòn” relacionando las raíces
culturales y culturas colombianas con el lenguaje publicitario, artístico y objetivo.
2.
Pràctica pictòrica.
3.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Abril 13 a 17
|
||||
No. 13
|
Publicitario.
Lenguaje objetivo.
Lenguaje artístico.
|
Concibe
y produce una obra a partir de su imaginario y del contexto cultural,
aplicando herramientas cognitivas, habilidades y destrezas propias de la
práctica artística.
Valora y argumenta la importancia de la
función social del arte y el patrimonio cultural, local, regional y
universal.
|
1.
Pràctica pictòrica. Anàlisis de procesos generales del periodo.
2.
Muestra artìstica y evaluaciòn en el grupo. Cohevaluaciòn, Autoevaluaciòn
general del periodo.
3.
Seguimiento y asesoría de los procesos de trabajo en clase.
|
Humanos: Docente y estudiantes
Tecnológicos: PCs, internet y sonido
Físicos: Aula de clase, herramientas de dibujo y pintura.
|
Abril 20 a 24
|
Debes dar clik en los temas para acceder a las páginas de lectura.
PLAN DE AULA: DOCENTE MARIO ERNESTO
GIRALDO WILLIAMS
|
|||
ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y
CULTURAL
|
|||
GRADO: DÉCIMO
|
PERIODO PRIMERO
|
INTENSIDAD
SEMANAL 1 HORA
|
|
Componentes: Sensibilidad estética, expresión artística,
comunicación.
|
|||
PREGUNTAS ORIENTADORAS
|
|||
DESEMPEÑOS
|
|||
1.1 Comprendo la importancia de la historia del arte a través del estudio
del Barroco.
1.2 Analizo los componentes de la figura humana presente en el
arte.
2.1 Aplico con coherencia elementos de carácter conceptual y formal de
las artes.
2.2 Reconozco el claro oscuro como técnica de la pintura.
3.1 Identifico los elementos del arte Cinético.
|
|||
TEMAS
|
|||
A. El claro
oscuro en una obra Barroca.
C. LA figura del
arte Realista y del arte Pop.
D. Arte Cinético.
|
|||
DERECHOS
BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
|
|||
Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades
contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia en la vida
cotidiana de los pueblos.
Formula puntos de encuentro entre la
literatura y las artes plásticas y visuales.
Participa en discursos orales en los que evalúa aspectos relacionados
con la progresión temática, manejo de la voz, tono, estilo y puntos de vista
sobre temas sociales, culturales, políticos y científicos.
Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de
corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual.
Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de
comunicación masiva para analizar su influencia en la sociedad actual.
|
|||
SEMANAS
|
|||
Semana 1: Diagnóstico
|
Semana 2: 1.1B, 2.2A
|
||
Semana 3: 2.1B, 2.1A
|
Semana 4: 3.1C, 2.1D
|
||
Semana 5: 3.1C, 2.1C
|
Semana 6: 1.1B, 2.2A
|
||
Semana 7: 2.2A, 1.2B
|
Semana 8: 1.2C, 2.1B
|
||
Semana 9: Evaluación,
3.1D
|
Semana 10: Eval. y Refuerzo
|
||
PROCESO EVALUATIVO
|
|||
Seguimiento
y asesorías dentro de los procesos de clase.
Acompañamiento en el desarrollo de talleres interactivos, teóricos y prácticos Autoevaluación de los desarrollos por parte del estudiante. Evaluación final de los procesos de cada periodo académico. |
Unidad 1
| ||
Contenidos.
1. Elementos básicos
del lenguaje visual.
a. Nivelación.
2. Expresiones artísticas del arte en
Colombia.
a. Definición
del conceptos de cultura y
cultura popular e identidad.
b. Raices Culturales de Colombia. Interculturalidad. Cultura palenque. Cultura Amazonas. Los Kuna.
| ||
Competencias:
Sensibilidad.
Apreciación estética.
Comunicación.
| ||
Objetivos
• Fomentar la sensibilidad ciudadana a través del reconocimiento multicultural.
• Seleccionar el eje temático y los lenguajes artísticos que harán parte de su propuesta artística de grado. • Realizar la clasificación y la selección del material artístico que hará parte del proyecto de grado. • Interrelacionar habilidades técnicas y tecnológicas para el desarrollo de propuestas de creación artística. Pregunta problematizadora ¿Cómo reconocer y asimilar la multiculturalidad a través de las expresiones artísticas? EVALUACIÓN | ||
Saber conocer
|
Saber hacer
|
Saber ser
|
Comprende los códigos éticos y estéticos que
debe asumir para la puesta en escena de una
manifestación artística.
|
Denota un comportamiento respetuoso y sensible
para conformarse como público frente a
las manifestaciones culturales de su entorno.
|
Integra a su trabajo artístico las observaciones
de sus docentes y compañeros para buscar el
mejoramiento de sus intenciones expresivas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario